viernes, 18 de julio de 2008

first thread

I am beginning to pull the first thread by speaking of something I had initially no intention of dealing with, but which, due to its symbolic value and its polarising effect, should probably be present in a debate on representation and visibility. I refer to the ‘unavoidable’ matter of the veil, and more specifically to its use by the Muslim women inside and outside Western culture. I call it unavoidable, because it is a subject that reappears regularly in Western media –always with the aim of opening the discussion on the possibility (or not) of legislating its use. Personally, it is not for me to give an opinion on what a woman, or man, wears in any part of the world. Moreover, I think there are innumerable ways in which dress codes contribute to inclusion into (or exclusion out of) ethnic, religious and social groups, which, in fact, are not publicly discussed. Thus is disorientating to insist on that specific matter, only concerning Muslim women –who have small presence in our media, society, in what it is referred to themselves and their activities. This discussion often happens to be the first (and only) representation of ‘Arab’ women in our national media. Few articles on scientists, lawyers, feminists, teachers, single mothers, workers, unemployed women, divorced women, etc, in and outside our national borders appear in the press if not related to that ‘single’ theme… Of course, we are not talking about ‘a’ piece of fabric (call it Burka, Chador, Shayla, Niqab or Hiyab). More likely we deal with a highly empowered ‘innocent’ piece of clothing that has become the main tool for a variety of Eastern and Western discourses. As far as I know, this piece of fabric has – like no other- the rare and unique privilege of being in everybody’s mouth. The question of the veil has become a political one, covering –beyond the common use of the cloth itself- the levelling intentions that made women themselves subjects to and of the different battlegrounds. In Western culture the homogenizing debate is presented as a women’s rights affair. Lets say, the fact of wearing a veil is equal to the fact of submission. ‘We’ are concerned about the rights of women, of which we –on the other hand do not know (or do not want/need to know) any other than the common places. We take it for granted that the veil is ‘imposed’ against the wearer’s will, and pretend that not wearing it is a guarantee for women’s freedom throughout the world. A recent article in EL PAÍS reads More Muslim women wearing veils, Because they want to? I have to admit that it’s difficult for me to imagine someone willingly hiding her entire body, allowing only a grid before her eyes from which to see the world without ‘being seen’. ‘My culture’ (who´s culture?) and education (who´s) make it nearly impossible to imagine what it might be like. In a certain way, ‘my own condition’ does not allow me to access the one of the others. I don’t consider myself capable of grappling with whether or not it is a voluntary action. In my opinion, we do many things in ‘society’ that are not, and probably will never be (?) acts of free will. I might not be right, but I suspect that women, on the whole, are more likely (educated) to accept some social dictums. For me the use (forced or not) of the veil is equally surprising as for example the idea of women, from fourteen to forty, having their breasts conformed to the standard B size. Not that I consider these examples as formally comparable, but they are socially. We may well, in both cases, speak of woman’s visibility. A visibility that is determined –legally or not- by some social canons/customs ruled by masculine vision (either from men or women). The veil question adds another dimension to the eternal subject of conditioned visibility: that of the uniform, or what is the same: uniformity of visibility. I still remember women in black, with their head covered in this country. What was a valid image thirty years ago is now a cultural remainder almost erased from collective memory. A we that no longer exists –forgotten, stale and inappropriate- The kerchief that was a warrant of “belonging” now is the opposite. What I don’t remember is that the international community took any interest on what these women wore – or still wear in some places in the South of Europe. I guess it is very different if ‘we”’wear it, and know why, or if ‘they’ wear it, and what seems more struggling, that it is if they do it massively. The Turkish feminist, Liz Erçevik, says that “the discussion has been posed in an over-simplified way: veil or no veil. We have to learn why more women wear the veil. On one hand, the West invades Kuwait or Afhganistan to free women, on the other, Muslim leaders instrumentalise women to reinforce national identities. This debate only diminishes women and their rights. And I don’t know if this focus slights all women’s rights, because makes us concentrate on the obvious and ignore the other, less obvious and less visible matters such as the lack of rights in all the parts of the world.” Well, I said at the beginning that it is not my intention to open up Pandora´s box, adding more POLEMICA on a subject already over-represented in media, while omitting a visibility that extends beyond appearances and topics. But since I have suspect that identity and representation of women –including self-representation- has been always inseparable of their ‘image’ -real or invented, adopted or imposed- I thought it might be convenient to open up a space of reflection to what determines this image. Allow me to bring this question down to a more ‘banal’ and personal realm. I don’t know how you deal with ‘outside influences’; but I can´t confirm that my wardrobe is free from some sorts of exterior influences that include me or exclude me from a ‘general feminine image’ (who´s image?). I don’t know whether a menial fact like almost never wearing high-heels says something or not about me. Does the fact that I share the Harem of size 38, as Fatima Mernissi calls it (regardless of my real size and regardless of the many different sizes western women may use -what counts is that there are sizes we are conscious of) makes me contribute (unwillingly or not) to a common visibility towards other cultures, even if I am more likely not take part in? What covers or unveils the adult woman’s body has always been matter of ‘concern’, beyond individual choice or one’s own cultural realm. The image of Western women travelling in the XIX Century is a good example of this (which, in a way, lead us back –finally- to the initial subject of the planned installation work for El Cairo). I have already said that I found few references on Arab women in their writings and drawings, but we do know a lot more from the projection of their own image outside their cultural ground. Some chose masculine outfits, some others kept their appearance of ’ladies’ wearing their usual dresses in remote and seldom visited territories, while very few of them imitate the women in local ways of wearing clothes. Among them there were already discussions on advantages and disadvantages of some clothes in particular, including the use of the veil. I guess each choice of them was due to their own social extraction and by the idea (given, transmitted or effective experience) of the place itself. Logically (at least, in my logic) these approaches or distances have a lot to do with the ever present fear of the other. To frame or unframe oneself, to assimilate, integrate and differentiate are two sides of the negotiation dealing with the clash/meeting/gathering of cultures. In this way, I could now return to the question of the veil…!? I have re-read what I have written and find many over simplifications which I should return to later in greater depth. But, right now, at the time being, as I wouldn’t like to ‘make’ just any other discourse, but rather I am “dropping” these reflections, unfinished and unrevised, addressed to you. My purpose is only to open the first door of the further space in which we can exchange views and thoughts. I hope some of the exposed ideas will suggest new thoughts and considerations. I will be looking forward your news, and your thoughts.
Voy a comenzar a compartir mis reflexiones con vosotras hablando de un tema que en un principio no tenía intención de tratar, pero que -por su valor simbólico y su poder polarizador- probablemente deba de estar presente en un debate sobre representación y visualidad. El tema al que me refiero, es el ‘inevitable’ tema del velo, más concretamente de su uso por parte de las mujeres musulmanas, dentro y fuera de occidente. Digo inevitable, porque se trata de un tema que de tanto en tanto, pero con cierta persistencia y regularidad, aparece en los medios de prensa occidentales -siempre con ánimos abrir y reabrir el debate sobre la posible (o no) legislación de su uso. En lo que me respecta personalmente, no me corresponde opinar sobre la indumentaria de ninguna mujer, ni de ningún hombre, de ninguna parte del mundo. Además creo que existen innumerables formas de vestir que contribuyen a subrayar la inclusión en (o exclusión de) determinados grupos étnicos, religiosos y sociales, que de hecho, no se debaten en público. Así que resulta algo desconcertante que se insista en esta cuestión tan sólo cuando se trata de la representación de las mujeres musulmanas –que por otro lado tienen poca presencia en nuestros medios de comunicación, para no decir en nuestra sociedad, en lo que se refiere a su ser y su que hacer. Este debate suele ser la primera, si no única representación de las mujeres ‘árabes’ en la prensa nacional. Pocos son los artículos sobre científicas, abogadas, feministas, docentes, madres solteras, trabajadoras, desempleadas, divorciadas, etc, fuera y dentro de nuestra fronteras nacionales que no estén relacionados de algún que otro modo con el tema.
Claro está, aquí y allá no se está hablando de un trozo de tela (llámese Burka, Chador, Shayla, Niqab o Hiyab). Lo interesante para mi es como una simple e ‘inocente’ prenda a llegado a ser objeto instrumentalización por parte de los diversos discursos occidentales y orientales. Que yo sepa, este pedazo de tejido no comparte el privilegio de estar en boca de todo el mundo con ninguna otra prenda. La cuestión del velo ha devenido una cuestión política, encubriendo –más allá de su función literal- intenciones niveladoras que han hecho de las mujeres su campo de batalla. En occidente el debate homogeneizador se presenta como un debate sobre los derechos de la mujer. ‘Nos’ preocupamos de los derechos de quienes, por otro lado, conocemos muy poco. ’Asumimos’ el hecho que el uso del velo no es voluntario y por ello símbolo de sumisión, en una ecuación que en ocasiones pretende dar a entender que el mero hecho de no llevarlo garantice las libertades de las mujeres de todo el mundo. Un reciente artículo en el PAÍS lleva por título Más musulmanas con velo. ¿Porque quieren? Admito que a mi tampoco me resulta fácil creer que alguien oculte voluntariamente todo su cuerpo, con nada más que una rejilla de tela delante los ojos, para ver el mundo sin ser visto. Mi cultura y mi educación me impiden imaginármelo. Es decir mi propia condición me impide acceder a la condición de otros/otras. Por eso mismo no me veo capaz de entrar en la cuestión de si es cierto que sea un acto voluntario o no. A mi entender, hay muchas cosas que hacemos cuando vivimos en sociedad que no son, y probablemente no puedan ser (¿), actos de libre ejercicio. Y no sé si estoy en lo cierto, pero sospecho que las mujeres son más susceptibles a someterse a determinados dictámenes sociales. Porque, de la misma manera que me falta imaginación para entender lo que te puede impulsar (forzosamente o no) un burka, me quedo(por ejemplo) estupefacta ante la idea de que chicas de 17 o 45 años se operan los pechos para acercarse al estándar de la talla B. No creo que se trate de cuestiones necesariamente comparables en lo formal, pero si en lo social y lamentablemente, en ambos casos, estamos hablando de la visibilidad de la mujer. Una visibilidad que –legislada oficialmente o no- está de por sí determinada por unos cánones sociales que en su mayoría siguen siendo sujetos a la visión masculina –sea este punto de vista el de mujeres o de hombres. Como si no, se explica, que incluso la indumentaria de comunicación. Pero, la cuestión de velo añade al eterno tema de la visibilidad condicionada otra dimensión que es la visualidad de lo uniforme, o, lo que podría ser lo mismo: la uniformización de la visibilidad. Aún recuerdo las mujeres vestidas de negro y con el pelo cubierto en este país. Lo que era válido en términos de imagen estereotipada hace treinta años ahora es un residuo cultural borrado de la memoria colectiva. Un nosotras que ya no existe –olvidado, caduco e inapropiado. El pañuelo que antaño garantizaba la inclusión en el grupo ahora es símbolo de exclusión. Lo que no recuerdo es que el hecho que las mujeres en el sur de Europa llevaran y en algunos sitios aún llevan una indumentaria similar a la que está en cuestión, despertara el interés de la comunidad internacional. Supongo que no es lo mismo que sean las otras que lo llevan y, lo que parece que preocupa más, que lo lleven uniformemente y masivamente. ‘Dice la feminista turca Liz Erçevik “que el debate se plantea en términos muy simplistas -velo sí o velo no- y que hay que ver por qué cada vez más mujeres usan el pañuelo. Por un lado, Occidente invade Kuwait o Afganistán para liberar a las mujeres y, por otro lado, los líderes musulmanes las instrumentalizan para reforzar la identidad nacional. Este debate polarizado lo único que hace es menguar los derechos de las mujeres”. Y no sé hasta que punto se podría decir que esta polarización mengua los derechos de todas las mujeres porque desvía la atención de cuestiones mucho menos obvias, menos visibles, de falta de derechos en todas las partes del mundo.” Bueno, ya dije al principio de la carta que no era mi intención de destapar la caja de pandora para polemizar una vez más sobre un tema que está sobre-representado en los medios, frente a la omisión de una visibilidad que va más allá de los tópicos y de las apariencias. Pero ya que sospecho que la identidad y la representación (incluida la autorepresentación) de las mujeres de cualquier parte, ha sido desde siempre indisociable de su imagen (real o imaginaria) –adoptada o impuesta- creo conveniente dedicar un ‘espacio de reflexión’ a aquello que determina en buena manera esta imagen. Permitád me que por un momento me lleve esta cuestión al ámbito de lo más ‘banal’ o lo más personal. No sé como lo vivís vosotras, pero yo no puedo afirmar que mi ropero no esté en absoluto libre de cualquier influencia exterior que me enmarca o me excluye de una imagen femenina general. No sé si un hecho tan ‘superficial’ como no usar casi nunca tacones quiere decir algo de mi, o que habérmelos colocado en alguna ocasión quiera decir otra cosa distinta. ¿Que yo comparta el Harem de la talla 38, como lo llama Fatema Mernissi, con muchas mujeres Occidentales (y da igual que sea la 36 o la 40, porque lo que cuenta es que existan unas medidas y que somos conscientes de ellas), me hace proyectar una visualidad común, de la que quizás del otro lado no puedo ni quiero ser partícipe? Lo que tapa o destapaba el cuerpo de la mujer adulta siempre ha sido una preocupación -más allá de la elección individual e incluso más allá del propio ámbito cultural. Buen ejemplo de ello son los testimonios escritos y/o visuales que viene de la mano de las mujeres viajeras occidentales del siglo XIX (con lo que vuelve tras muchos rodeos al tema inicial que me hizo plantear la instalación para el Cairo). Ya os comenté que encontré pocas referencias a las mujeres árabes en sus escritos y dibujos, pero sin embargo ‘sabemos’ mucho sobre la imagen propia que trataban de proyectar estas mujeres fuera de su ámbito cultural. Las hay que optan por la indumentaria masculina. Otras viajan con la sus vestidos de época tratando de mantener la imagen de ‘ladies’ en lugares poco frecuentados y remotos, mientras unas muy pocas imitan la vestimenta femenina de los lugares locales. Entre ellas hay algunas que ya entonces debatían las ventajas y desventajas de determinado vestido, incluido las de el uso del velo. Imagino que cada elección venía motivada por la propia condición social por un lado y por la idea (imagen preestablecida, transmitida o experiencia efectiva) que se tenía del lugar. Lógicamente (en mi lógica), estos distanciamientos o acercamientos tienen mucho que ver con el eterno miedo al otro. Enmarcarse o desmarcarse, asimilar, integrar o diferenciarse son dos caras de la misma manera que responden a una necesidad de gestionar el encuentro con otra cultura. En este sentido, ahora podría volver a la cuestión del velo, porque algo tiene que ver, no os parece? Encuentro en lo que acabo de escribir y releer muchas simplificaciones, algunas contradicciones y cosas sobre las que deberé volver y profundizar. Pero de momento, y como no quiero que esto sea otro discurso más, dejo “caer” todo esto sin concluir y sin revisar. Tan sólo quería comenzar a abrir una primera puerta al espacio de nuestros intercambios. Espero de que algo de lo que he venido diciendo dará lugar a nuevas reflexiones. Quedaré a la espera de vuestros pensamientos… Os adjuntaré una imágenes .Me gustaría saber que os inspiran estas imágenes… En lo sucesivo los envíos serán ya por correo ordinario y personalizados, aunque dependiendo de vuestras respuestas no descarto que quizás sea interesante poner las en línea, de tal manera que cada una pueda responder a las contribuciones de la otra. ¿Qué os parece? Un saludo a todas
En respuesta a una de las contribuciones escribí la siguiente carta. Recomiendo seguir los comentarios para seguir el hilo. Hola C, por supuesto estoy de acuerdo con que una mujer no es (ni mucho menos) una expresión que se encubra o des(en)cubra. Cuando hablé de encubrir o reducir cualquier expresión que se aleje de la norma ilustrada, quise extender la cuestión del velo de la razón al ámbito de todas y todos (mujeres y hombres) que se han excluido/se excluyen del relato por medio de este preciso velo razonable que se usa masivamente desde la modernidad, y concretamente desde la época colonial. ‘A la vista está’ que no supe explicarme bien. Me resulta muy interesante tu planteamiento de la trampa. Para mi, la trampa es mayúscula y plural. Ciertamente parece confundirse el debate sobre el velo con el de la libertad de expresión. Y he leído con interés y con conmoción el testimonio de las mujeres musulmanas francesas pidiendo que se les escuche, se les ayude y que impongan la ley “anti-velo”. Sin embargo no puedo evitar sentirme incómoda ante la idea de que el remedio contra una imposición (la de ponerse el velo) venga de la mano de otra imposición (la de quitárselo). Tengo la sensación de encontrarme ante dos realidades que no son comparables y que tienen intenciones bien distintas, pero a las que une y separa la misma naturaleza: la del ejercicio de la fuerza y de la subyugación. El ejercicio de la fuerza, apoyándose en leyes religiosas, machistas o estatales, convierte a las mujeres en objetos pasivos de discursos ideológicos de distinta índole. La cuestión del velo, aquí y allá, no deja de ser una cuestión de visibilidad que se relaciona con la idea de homogeneidad o de pluralidad, según la façon de cada cultura. La mujeres con velo interrumpen la imagen del pluralismo occidental, mientras la mujer con el rostro desvelado trunca la imagen de la comunidad homogénea (Umma) de los musulmanes. Fatema Mernissi lo explica detalladamente de la siguiente manera: “[…] no hay ni un solo debate en la sociedad musulmana que no se centre obsesivamente en la mujer. Las mujeres representan lo diferente, lo raro dentro de la Umma (la comunidad musulmana). Por eso no es de extrañar que la primera decisión del omán Jomeini fuera la de pedir a las mujeres que utilizaran el velo, cuando paradójicamente instauró en 1979 en Irán el sistema republicano que afirma gobernar el país mediante instituciones elegidas democráticamente. Elecciones, sí; pluralismo no. El imán sabía muy bien lo que estaba haciendo. Sabía que una mujer con el rostro descubierto obliga al imán a reconocer que la Umma, la comunidad de fieles, no es homogénea. Las mujeres introducen un factor de heterogeneidad y, para que el islam cumpla con el principio de igualdad es necesario institucionalizar el pluralismo. En el islam los políticos pueden manipularlo todo, pero no podrán convencer de que se renuncie al principio de igualdad entre las personas en su sentido estricto: sin distinguir entre sexos, razas o creencias. Igual que a los cristianos o a los judíos, a las mujeres se las considera iguales. Sin embargo, solo se les garantiza un status de minoría que restringe sus derechos legales, ya que se les niega el acceso al ámbito de la toma de decisiones. Pueden enviar representantes al órgano de gobierno (se llame este como se llame: antiguamente era el majliss, hoy es el parlamento), pero no tienen derecho a ser visibles. Las mujeres y las minorías están condenadas a ser invisibles para que siga intacta una homogeneidad ficticia.” Fatema Mernissi, El Harén de Occidente, Espasa Calpe, Madrid, 2006, pp 33,34. De algún modo sospecho que esta cuestión podría ser reversible. ¿ No sería posible pensar que ‘aquí’ vivimos en un pluralismo ficticio y que el velo hace visible las contingencias de este preciso pluralismo descubriéndonos su parte más imaginari? ¿ No sería posible pensar que el velo levanta tanta polémica por su cualidad de descubrir un sistema que mantiene las desigualdades más allá del colectivo de las mujeres musulmanas? Por lo demás, no creo que deba entrar demasiado en el debate del enjuiciamiento del velo, porque creo que esto podría condicionar mucho el debate general. Capi, si te parece bien, me gustaría compartir nuestra conversación con más gente. Y en lugar de aportar afirmaciones por mi parte preferiría añadir algunas preguntas que me vinieron a la mente cuando leí tu mail. ¿Qué hay del ‘verdadero’ derecho a elegir libremente? Es decir, ¿no cabe pensar que la defensa de los derecho de la mujer se deba llevar a cabo de tal manera que ellas mismas puedan tomar sus decisiones, sin depender éstas ni de sus maridos, ni del estado? Y, ¿las mujeres ‘magrebis-musulmanas-francesas’, por el mero hecho de quitarse el velo accederían a las mismos derechos que las mujeres ‘francesas de la Francia’ (para ultilizar una terminología muy al uso entre los pieds noirs)? Y, ¿ el debate del velo, no desvía en ocasiones la atención de las libertades en general? Quiero decir, al mantener este debate, tal y como se viene haciendo, ¿no se habla automáticamente de un áfuera’, de un ‘otro’, que se condena o que se protege, pero siempre desde una posición paternalista de lo propio o del centro (o del poder)? Bueno, aquí lo dejo. Añado unas cuantas citas (contradictorias) y unas imágenes (igualmente contradictorias, o no?) Como siempre muchas gracias por compartir tus pensamientos conmigo. Un abrazo, Anja “(I was) very much peased to learn that all along the road I have been genearally mistaken for a boy. I had no idea of any disguise, but as son as I found it out I encouraged the idea and I shall do so in future whenever we are off the usual beaten tracks.” Isabel Burton, 1875 In Barbara Hodgson, Dreaming of the East, Greystone Books, Vancouver, 2005, p.65. “If you are in a room be of the same colour as the people in it.” Persian proverb quoted by Ella Sykes, 1901. In Barbara Hodgson, Dreaming of the East, Greystone Books, Vancouver, 2005, p.67. “Tradicionalmente el siglo XIX francés ha representado, a través de las artes en general (literatura y artes plásticas fundamentalmente), a la mujer oriental bajo una visión idílica. Cabe citar toda la tradición de la literatura oriental francesa (Gautier, Flaubert, Maupassant) que se correspondió en pintura con una moda oriental practicada por un buen número de pintores franceses, fruto de sus frecuentes viajes a África. Estos artistas se han recreado en representar a una mujer velada y envuelta en velos, pero este velo se ha potenciado debido a su imaginario. A partir de él han creado su propio Oriente. El velo no era más que una invitación al ‘dévoilement’. En la misma medida que el mundo árabe se caracteriza por ser una sociedad en la que la mujer permanece oculta, estos artistas la desnudan multiplicando las escenas de los baños y las imágenes de odaliscas.” Josefina Bueno, en www.ub.es/cdona/Bellesa/BUENO.pdf, last update 10/07/2008 “Most women saw the sense of modifying their clothing [while travelling the east] to make it less restrictive, but even then they found themselves odd with their surroundings. Amelia Edwards mockingly described herself and her friend Lucy as ‘sorry figures’…” Barbara Hodgson, Dreaming of the East, Greystone Books, Vancouver, 2005, p.66. “In France, from 1789 until 2004, a trouser-clad woman was a law breaker. In the 1830s, the Saint-Simoniennes were mocked for the pantaloons peeking out from under their skirts. Fifty years later, archaeologist Jane Dieulafoy, who travelled through Persia dressed as a man, hended a Permission de travestisement, Permit to Cross-dress (granted by the police in case of health or occupational requirement) and indulged in the opportunity to dress comfortable even while in Paris.” Barbara Hodgson, Dreaming of the East, Greystone Books, Vancouver, 2005, p.73. H´s reply (forwarded images)

6 comentarios:

anja krakowski dijo...

First thread/first contributions

Primer hilo/primeras contribuciones


Los símbolos religiosos islámicos están cargados con una gran cantidad de significados, que en los medios de comunicación se van perdiendo y modificando, mezclándose con otros aspectos de la cultura islámica, tan difícil de entender de nuestro punto de vista occidental. Como la religión y la ideología islámicas están muy cerca, se nos escapa la frontera entre ellas y no sabiendo separar varios niveles, solemos ver los símbolos religiosos más bien como símbolos del fundamentalismo.
La visión eurocentrista no sabe aceptar un rechazo de nuestro sistema de valores: en las democracias occidentales, donde la igualdad de los sexos es una de las cuestiones claves, si se trata del velo, nosotros lo hacemos un símbolo de la opresión de la mujer. Así lo veo yo también, pero querría alejarme un poco de esta postura e intentar de mostrar el velo en otro contexto.

En la cultura oriental el hecho de cubrirse el cuerpo es ante todo un signo del respeto y el servicio ante Dios. Pero me interesa más su aspecto de ser un signo de la identidad musulmana. Y querría subrayar la palabra “identidad”, que al igual que la “unidad” me parece muy contradictoria: a la vez es lo todo, lo conforme, así como lo personal, lo individual. Pero esas palabras son contradictorias solamente en nuestra cultura. Me parece que en el mundo oriental el individualismo de las identidades se borra para formar una unidad, cuyo símbolo son las vestimentas uniformizadas.
Al vestirse igual, se pierde la imagen propia y me parece que es aquí, donde para los europeos empieza el problema del velo. En nuestra cultura, la imagen parece ser lo que más importa. Intentamos trasladar las personalidades a través de la vestimenta, ilusionados que así se muestra nuestra gran virtud: la individualidad.
Yo veo la ropa como algo que te cubre no sólo literalmente, dejando de verse al cuerpo, sino que también es lo que te separa del mundo, haciéndote mostrar sólo unas máscaras. Poniéndote una cierta ropa, te pones una capa y así acabas de crear tu imagen tú mismo, sino que él empieza a crearte a tí; ya no te refleja, sino que te forma – en la mirada de los otros y en tu propio comportamiento.
De esta manera el velo no sólo crea una imagen uniformizada de la mujer musulmana, dejando detrás su individualidad, sino que esa imagen la tomamos a la vez como una no-imagen, un símbolo de la no-existencia e insignificancia. Una persona cubierta casi totalmente se borra detrás del velo y se vuelve invisible también en un aspecto social. Creo que es por eso que hacemos el velo un símbolo de la opresión de la mujer musulmana.

El motivo del velo está presente en muchas culturas: la cara de Alá estaba cubierta por 70 000 velos de la luz y la oscuridad; la diosa Ishtar, para liberar a su amante del país de muertos, tuvo que descubrir siete cortinas; un velo protegió a Odiseo ante la ira de Poseidón; el velo sobre la cara llevaba también Moisés hablando con Dios...
Según la tradición, la cortina o el velo separa pues lo invisible de lo visible y material; la realidad divina no puede ser conocida por el hombre directamente, sino solamente por la mediación de estructuras materiales. Además parece que el velo es algo que transforma e influye la realidad material; libera de lo corporal, dando a quienes lo llevan, los rasgos de seres espirituales.
En nuestros tiempos nos resulta casi imposible verlo así, pero me parece que esa podía ser la impresión de los viajeros del siglo XIX que veían en las mujeres del Oriente unas personas misteriosas e impresionantes.
Gabriel Josipovici comparó la vida humana a quedarse en un tren con las cortinas corridas. Uno de los establecimientos del modernismo era apartar esas cortinas, para -aunque por un rato- hacer visible esto, que está fuera. Esta comparación implica pues la existencia de algo, que está entre la realidad visible y la invisible, separando ambos mundos, pero simultáneamente haciendo posible el contacto entre ellos. Esto tiene mucho que ver con la idea de dejar lo racional y empírico, para enfrentarse con lo irracional e intuitivo. Para los modernistas no bastaba ya la mera descripción de la realidad; apareció la necesidad de alcanzar al más allá, fuera del mundo accesible a los sentidos, la necesidad de la persecución detrás de lo invisible. Y eso encontró una manifestación en la fascinación de los viajeros modernos por las mujeres escondidas detrás del velo.

M.




Reflections on the veil (sketches).
Capi Corrales Rodrigáñez.
Encinillas, July 12th, 2008

On April 10th, 2008, the Spanish newspaper El País published an unexpected cartoon by El Roto. It was unexpected not for being an unknown reflection, but for being one hardly found in the European press. The first time I read this accurate description was in one of the books written by the Egyptian doctor Nawal El-Sadawi, I don’t remember which one of them.

The 10th Women’s Worlds (International Interdisciplinary Congress on Women) took place in 2008 in the Universidad Complutense of Madrid. In the their respective conference papers, both Nawal El-Saadawi and her husband, the Egyptian doctor Sherif Hetata, analysed the meaning of the veil as a symbol. They both tackled the task from different frameworks with equal honesty and clarity.

Today the veil has become a symbol. It is neither a right nor a mere garment. It is a symbol, one among others, of the true veil that, as a result of injustice, poverty and sexism, covers so many women and not so few men on the planet: the veil on reason.

In 2002 in San Lorenzo de El Escorial (Madrid), a school run by nuns belonging to the Concepcionist Order denied access to the student Fátima Elidrisi for covering her head with a hijab. The little girl´s father, accompanied by his son, explained very confidently before the cameras that his daughter wore a hijab due to religious reasons, like the Concepcionist nuns covered their hair and dressed with long habit. None of the journalists present observed that the girl’s brother wore the uniform of Real Madrid. Probably the veil covered their reason.

The veil on reason covers the heads of women, thus transforming them in a mere bodies. Only two things can be done to a body: to dress it and to undress it. In Egypt they get dressed. In Spain they get undressed. Burka, hijab, negab, shayla, chador, … plastic surgery, slimming diets, navels exposed to winter in the streets, applying and removing different gadgets in order to look younger, increasingly younger girls dressed like little prostitutes selling their bodies… Spain is the country with more brothels in Europe. Undeniable evidence shows that, except for its 5%, prostitution is a result of slavery and/or exploitation. Despite the evidence, Spanish men continue to defend prostitution and to use whores and their partners look the other way.

Why so many Muslim women say they wear the veil because they want to? For the same reason that so many Christian, Jewish, agnostic or atheist women want to go to their plastic surgeon, they want to balance their half-naked bodies on the highest heels, thus destroying their backs and kidneys yet continue doing so. It is for the same reason that these same women train their own daughters from their teenage years to (un)dress for the meat market, however good their marks may be in school,… Because these women, theirs sisters, their cousins, their mothers, their aunties, this going back generations, have lived covered by the veil on reason. And the veil on reason, apart from leading us to show ourselves as a mere body, whether it is covering it or uncovering it, prevents us to see with the eyes of reason. When the eyes of reason do not see, what is it that our heart holds?





Reflexiones sobre el velo (rápidos bocetos). Capi Corrales Rodrigáñez. Encinillas, 12 de julio de 2008 El 10 de abril de 2008 el diario español El País publicaba una inesperada viñeta de El Roto. Inesperada por que no es reflexión que se pueda encontrar fácilmente en la prensa europea, no por desconocida. La primera vez que leí esta certera descripción fue en uno de los libros de la médico egipcia Nawal El-Saadawi, no recuerdo exactamente cual. Durante el 10o congreso interdisciplinar sobre las mujeres, MUNDOS DE MUJERES/ WOMEN'S WORLDS 2008, celebrado en el campus de la Universidad Complutense de Madrid, Nawal El-Saadawi y su marido y también médico egipcio, Sherif Hetata, en sus respectivas ponencias, desde marcos distintos y con la misma honestidad y claridad, analizaron, el significado del símbolo del velo. Porque el velo es hoy, ya, un símbolo. No es un derecho, no es un atuendo sin más. Es un símbolo —uno más entre varios— del verdadero velo que, fruto de la injusticia, la pobreza y el machismo, cubre a tantísimas mujeres y no pocos hombres sobre el planeta: el velo de la razón. En 2002, en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), un colegio de monjas concepcionistas negaba la entrada a la niña Fátima Elidrisi por llevar el hiyab cubriéndole la cabeza. El padre de la niña, acompañado tan sólo por su hijo varón, explicó ante las cámaras con soltura que su hija vestía así por razones religiosas, como las monjas concepcionistas vestían con cofia y hábito largo. Lo que ningún periodista comentó, probablemente porque el velo que cubría su razón se lo impedía ver, es que el niño iba vestido del Real Madrid. El velo de la razón cubre la cabez de la mujer, convirtiéndola en mero cuerpo. Y con un cuerpo sólo se pueden hacer dos cosas: vestirlo y desvestirlo. En Egipto se les viste, en España se les desviste. Burka, hiyab, negab, shayla, chador,... cirugía estética, mostrar el ombligo por la calle en invierno, dietas de adelgazamiento, quitarse y ponerse artilugios para parecer más jóvenes, vestir a las niñas, cada vez desde más chicas, como pequeñas prostitutas que venden su cuerpo,... (España es el país europeo con mayor número de prostíbulos, y, pese a las irrefutables evidencias de que, salvo en menos de un 5%, la prostitución es fruto de esclavitud y/o explotación, los hombres españoles siguen defendiendo la prostitución y yendo de putas, y sus mujeres mirando para otro lado. ¿Por qué tantas mujeres musulmanas afirman llevar el velo por que quieren? Por la misma razón que tantas mujeres cristianas, judías, agnósticas o ateas van porque quieren al cirujano plástico, llevan, por que quieren medio cuerpo desnudo sobre enormes tacones destrozando simultáneamente sus espaldas y riñones y siguen y entrenando a sus propias hijas desde adolescentes a (des)vestirse como carne en venta por muy buenas notas que saquen en el colegio,... Porque ellas, sus hermanas, sus primas, sus madres, sus tías,... desde hace generaciones, han vivido cubiertas por el velo de la razón. Y el velo de la razón, además llevarnos a mostrarnos como mero cuerpo, ya sea tapándonos o destapándonos, nos impide ver con los ojos de la razón. Y cuando los ojos de la razón no ven,... ¿qué sostiene nuestro corazón?.


Dear A,
I read carefully your matter and the considerations about the veil, fundamental (obrigatory)element of the Islamic feminine acessoire. In fact,it includes also the kerchief,as to cover the hairs, which also cannot be seen by others (only the husband)after the woman gets married. The hair,the Lips,the mouth , the body , sex disturb their religious attitude. In all semitic religions there are the same tabus . As the arabs after loosing their conquers in the Peninsula Iberica went back to Arabia Saudita ,Iran, Iraque,etc and kept their medieval system up to now. With the enrichment of those nations,the contrasts bring new confrontations .In fact if they could they would islamize the whole Europe as the Americas. Against the Western Culture .This can happen, through wars as it is already going on. The news about a larger number of Islamic women adopting the veil , imposed or not(because when you are a child living in this ambient, of so dogmatic
principles, you must find not only natural,but necessary to preserve, to belong to that culture. )If I was an antropologist,maybe it could be a matter for me on comparing the culture of our naked women(and men)Indians with the veiled ones.

Abraços
A B G




querida a., my first missive to you and i will cc to barbera, capi y
shcirin x x x n (enjoy)

http://es.youtube.com/watch?v=E2Dab4agZDQ



Hi A,

The blog is a good idea. You might want to have a look at this site:
http://www.tate.org.uk/modern/exhibitions/ninescripts/default.shtm
that relates to an exhibition at the Tate at the moment. Sorry I can't see it but the video clips on the website and the descriptions that go with each "script" give a pretty good overview. The script that might be most relevant to you is:
Script: Correspondent: But you have to tell it in a way that doesn’t lose you your credibility.
Correspondents: Abderrahim Foukara, Correspondent, Al Jazeera, New York City, January 8, 2007; Raghida Dergham, Columnist / Senior Diplomatic Correspondent, Al Hayat (London), New York City, January 13, 2007
Running Time: 19 minutes 6 seconds

In interviews, foreign correspondents based in New York discuss the ways in which they mediate information, the challenges of reporting from America for foreign audiences, and the difficulty of removing or suppressing personal feelings from their coverage of events.

I love the spare aesthetics of the project. Very smart writing and construction too.
cheers
B (your erstwhile Sydney correspondent).





A,

Podemos decir que el velo de la razón encubre las mentes de las mujeres, convirtiéndolas en cuerpos,





como trata de encubrir y reducir cualquier otra expresión que se aleja de la normativa/normalización ilustrada?


Yo creo que no, el velo de la razón cosifica a la mujer, la hace cosa, y para mí es mucho más grave hacer una cosa de la mujer
que encubrir o reducir cualquier expresión que se aleja de la norma ilustrada.
No son equiparables. Esa es precisamente la trampa que con frecuencia se pone cuando se quiere desviar la atención del verdadero problema:
aunar velos sobre mujeres con velos sobre expresiones con lo que acabamos deslizándonos en el tramposo
debate de velo versus libertad de expresión.

Una mujer no es una expresión que se encubra o desencubra. Es una persona.
Una persona siempre está por encima de cualquier expresión, de quien sea y del tipo que sea.

Una vez, en París, en el metro

(curiosamente en foros internacionales, incluso de mujeres, cuando se debate el tema del velo,
se evita educadamente —no conozco el caso de Francia, sólo el alemán, suelen decir l@s ponentes—hablar del
caso de Francia y de "Ni putas ni sumisas", grupo de mujeres de familias musulmanas de barrios árabes marginales pero ubicados en pleno corazón de París,
que se acercaron a las mujeres en el gobierno local francés y les dijeron: si nos quitamos el velo nuestros hermanos,
primos y vecions nos violan y agreden físicamente; cuando nos preguntan las encuestas del estado,
periódicos o profesores si llevamos el velo porque queremos o no, si contestamos que lo hacemos obligadas, nuestros hermanos, primos y vecinos
no violan y agreden. Se lo hemos dicho a los hombres de vuestro gobierno, y les hemos pedido que nos ayuden, que impongan por ley que la
mujer tiene que ir sin velo en lugares públicos. La mayor parte de los hogares en nuestros barrios se sostienen por el trabajo de las mujeres.
Si las mujeres dejan de trabajar, no entra ningún salario en nuestras casas, pues nuestros hombre no tienen empleo.
Así pues, nuestros hombres no pueden permitirse que dejemos de trabaja, y tendrán que dejar de obligarnos a llevar el velo.
Necesitamos esa ley.
Pero vuetros hombres, cobardes, nos han dicho que mientras las mujeres árabes no pidamos abierta y públicamente ayuda, no nos ayudarán.
Les hemos dicho que nos piden que nos tiremos a los leones, como los mártires de su religión cristiana hace años.
Y no nos han escuchado. En el fondo creen que somos propiedad de nuestros hombres y que no es asunto ayudarnos,
no vaya a ser que hombres de fuera os vengan a ayudar algún día a vosotras.
Vosotras que sois mujeres ¿nos escucháreis? Y las mujeres en el gobierno francés las escucharon, las entendieron,
las escudaron dando ellas la cara y permitiéndolas mantenerse en el anonimato para no ser agredidas por sus hombres y, la ley salió.)

escuché a una mujer que le decía a otra: si se obliga por ley a ir sin velo, todas las aolescentes empezarán a llevarlo sólo por ir contra la ley.
La segunda mujer le respondió: ¿cuántas cosas penadas por ley hacen l@s adolescentes sólo por ir a la contra?
Y a nadie se le ocurre quitar esas leyes sólo porque, ya que a l@s adolescentes les gusta saltarse las leyes,
lo mismo si no están ahí l@s adolescentes se las saltan menos,... No puedo dejar de sonreir cada vez que me acuerdo.

besos,

C

anja krakowski dijo...

Primer interweaving...

Primer entramado...

Hola C, por supuesto estoy de acuerdo con que una mujer no es (ni mucho menos) una expresión que se encubra o des(en)cubra. Cuando hablé de encubrir o reducir cualquier expresión que se aleje de la norma ilustrada, quise extender la cuestión del velo de la razón al ámbito de todas y todos (mujeres y hombres) que se han excluido/se excluyen del relato por medio de este preciso velo razonable que se usa masivamente desde la modernidad, y concretamente desde la época colonial. ‘A la vista está’ que no supe explicarme bien.

Me resulta muy interesante tu planteamiento de la trampa. Para mi, la trampa es mayúscula y plural. Ciertamente parece confundirse el debate sobre el velo con el de la libertad de expresión. Y he leído con interés y con conmoción el testimonio de las mujeres musulmanas francesas pidiendo que se les escuche, se les ayude y que impongan la ley “anti-velo”.
Sin embargo no puedo evitar sentirme incómoda ante la idea de que el remedio contra una imposición (la de ponerse el velo) venga de la mano de otra imposición (la de quitárselo). Tengo la sensación de encontrarme ante dos realidades que no son comparables y que tienen intenciones bien distintas, pero a las que une y separa la misma naturaleza: la del ejercicio de la fuerza y de la subyugación. El ejercicio de la fuerza, apoyándose en leyes religiosas, machistas o estatales, convierte a las mujeres en objetos pasivos de discursos ideológicos de distinta índole.

La cuestión del velo, aquí y allá, no deja de ser una cuestión de visibilidad que se relaciona con la idea de homogeneidad o de pluralidad, según la façon de cada cultura.
La mujeres con velo interrumpen la imagen del pluralismo occidental, mientras la mujer con el rostro desvelado trunca la imagen de la comunidad homogénea (Umma) de los musulmanes.
Fatema Mernissi lo explica detalladamente de la siguiente manera:
“[…] no hay ni un solo debate en la sociedad musulmana que no se centre obsesivamente en la mujer. Las mujeres representan lo diferente, lo raro dentro de la Umma (la comunidad musulmana). Por eso no es de extrañar que la primera decisión del omán Jomeini fuera la de pedir a las mujeres que utilizaran el velo, cuando paradójicamente instauró en 1979 en Irán el sistema republicano que afirma gobernar el país mediante instituciones elegidas democráticamente. Elecciones, sí; pluralismo no. El imán sabía muy bien lo que estaba haciendo. Sabía que una mujer con el rostro descubierto obliga al imán a reconocer que la Umma, la comunidad de fieles, no es homogénea. Las mujeres introducen un factor de heterogeneidad y, para que el islam cumpla con el principio de igualdad es necesario institucionalizar el pluralismo. En el islam los políticos pueden manipularlo todo, pero no podrán convencer de que se renuncie al principio de igualdad entre las personas en su sentido estricto: sin distinguir entre sexos, razas o creencias. Igual que a los cristianos o a los judíos, a las mujeres se las considera iguales. Sin embargo, solo se les garantiza un status de minoría que restringe sus derechos legales, ya que se les niega el acceso al ámbito de la toma de decisiones. Pueden enviar representantes al órgano de gobierno (se llame este como se llame: antiguamente era el majliss, hoy es el parlamento), pero no tienen derecho a ser visibles. Las mujeres y las minorías están condenadas a ser invisibles para que siga intacta una homogeneidad ficticia.” Fatema Mernissi, El Harén de Occidente, Espasa Calpe, Madrid, 2006, pp 33,34.

De algún modo sospecho que esta cuestión podría ser reversible. ¿ No sería posible pensar que ‘aquí’ vivimos en un pluralismo ficticio y que el velo hace visible las contingencias de este preciso pluralismo descubriéndonos su parte más imaginari? ¿ No sería posible pensar que el velo levanta tanta polémica por su cualidad de descubrir un sistema que mantiene las desigualdades más allá del colectivo de las mujeres musulmanas?

Por lo demás, no creo que deba entrar demasiado en el debate del enjuiciamiento del velo, porque creo que esto podría condicionar mucho el debate general.
Capi, si te parece bien, me gustaría compartir nuestra conversación con más gente. Y en lugar de aportar afirmaciones por mi parte preferiría añadir algunas preguntas que me vinieron a la mente cuando leí tu mail.

¿Qué hay del ‘verdadero’ derecho a elegir libremente? Es decir, ¿no cabe pensar que la defensa de los derecho de la mujer se deba llevar a cabo de tal manera que ellas mismas puedan tomar sus decisiones, sin depender éstas ni de sus maridos, ni del estado?

Y, ¿las mujeres ‘magrebis-musulmanas-francesas’, por el mero hecho de quitarse el velo accederían a las mismos derechos que las mujeres ‘francesas de la Francia’ (para ultilizar una terminología muy al uso entre los pieds noirs)?

Y, ¿ el debate del velo, no desvía en ocasiones la atención de las libertades en general? Quiero decir, al mantener este debate, tal y como se viene haciendo, ¿no se habla automáticamente de un áfuera’, de un ‘otro’, que se condena o que se protege, pero siempre desde una posición paternalista de lo propio o del centro (o del poder)?


Bueno, aquí lo dejo. Añado unas cuantas citas (contradictorias) y unas imágenes (igualmente contradictorias, o no?)
Como siempre muchas gracias por compartir tus pensamientos conmigo.

Un abrazo,
A.




“(I was) very much peased to learn that all along the road I have been genearally mistaken for a boy. I had no idea of any disguise, but as son as I found it out I encouraged the idea and I shall do so in future whenever we are off the usual beaten tracks.”
Isabel Burton, 1875
In Barbara Hodgson, Dreaming of the East, Greystone Books, Vancouver, 2005, p.65.





“If you are in a room be of the same colour as the people in it.”
Persian proverb quoted by Ella Sykes, 1901.
In Barbara Hodgson, Dreaming of the East, Greystone Books, Vancouver, 2005, p.67.


“Tradicionalmente el siglo XIX francés ha representado, a través de las artes en general (literatura y artes plásticas fundamentalmente), a la mujer oriental bajo una visión idílica. Cabe citar toda la tradición de la literatura oriental francesa (Gautier, Flaubert, Maupassant) que se correspondió en pintura con una moda oriental practicada por un buen número de pintores franceses, fruto de sus frecuentes viajes a África. Estos artistas se han recreado en representar a una mujer velada y envuelta en velos, pero este velo se ha potenciado debido a su imaginario. A partir de él han creado su propio Oriente. El velo no era más que una invitación al ‘dévoilement’. En la misma medida que el mundo árabe se caracteriza por ser una sociedad en la que la mujer permanece oculta, estos artistas la desnudan multiplicando las escenas de los baños y las imágenes de odaliscas.”
Josefina Bueno, en www.ub.es/cdona/Bellesa/BUENO.pdf, last update 10/07/2008


“Most women saw the sense of modifying their clothing [while travelling the east] to make it less restrictive, but even then they found themselves odd with their surroundings. Amelia Edwards mockingly described herself and her friend Lucy as ‘sorry figures’…”
Barbara Hodgson, Dreaming of the East, Greystone Books, Vancouver, 2005, p.66.


“In France, from 1789 until 2004, a trouser-clad woman was a law breaker. In the 1830s, the Saint-Simoniennes were mocked for the pantaloons peeking out from under their skirts. Fifty years later, archaeologist Jane Dieulafoy, who travelled through Persia dressed as a man, hended a Permission de travestisement, Permit to Cross-dress (granted by the police in case of health or occupational requirement) and indulged in the opportunity to dress comfortable even while in Paris.”
Barbara Hodgson, Dreaming of the East, Greystone Books, Vancouver, 2005, p.73.

anja krakowski dijo...

Hola A.

Espero que estés bien. No sé si te has ido ya a Alemania, si has vuelto...
Yo he estado estas dos semanas muy ocupada en temas personales.
Estoy intentando ver si consigo poner en marcha el proceso de recuperar mi obra. Esta siendo doloroso y costoso. El lunes tengo reunión con mi abogado y he tenido que revisar un montón de cosas y prepararle material que necesitaba. En fin esto casi no me ha dejado tiempo y energías para otras cosas.

No se me olvida tu proyecto pero hasta hora no he dispuesto de energía para ello.
Me incorporo tarde pero he visitado tu blog. He leído todo lo que estaba en Castellano e intentado leer algo de lo que estaba en inglés.
Te mando una ideas rápidas por si sirven. Y en unos días tengo idea de enviarte algunas imágenes.

Si vienes a Valencia avísame por si estoy. Q. tiene vacaciones ya el viernes (solo dos semanas) y supongo que estaremos unos días en Castellón.

Un beso

T


Algunas ideas rápidas sobre las mujeres viajeras del XIX.

No soy especialista del tema pero es inevitable pensar en la componente romántica y etnocentrista del tema de los europeos viajando a lugares “extraños”. Las mujeres que en aquella época podían permitirse el lujo de viajar, porque entonces era un lujo, ya llegaban a esos países desde un aposición de poder y por tanto de cierta libertad de elección para asimilarse a esa cultura o subrayar ese carácter de diferencia. Mientras leía tu proyecto trataba de imaginar ese doble choque. Y digo doble porque todo el rato imagino un cruce de miradas entre la mirada europea y la mujer africana. Es fácil imaginar que la extrañeza debía ser mutua entre ellas. De una aparte, la mirada de la mujer que llegaba de otro lugar y todo lo que allí encontraba que era desconocido, extraño y misterioso. De la otra parte, las miradas de las mujeres que allí estaban, al confrontarse ante alguien que en teoría era como ellas y la vez tan distinta que apenas podían parecerse en casi nada (ni en sus rasgos físicos, ni en sus vestimentas, ni en sus costumbres, ni en sus ideas).


No sé si tal vez estás poniendo demasiado el acento en las mujeres que iban y olvidando ese cruce de miradas. No sé si eso acaba reforzando lo mismo que quieres poner en cuestión.

Me acabo de dar cuenta que cuando he imaginado a la mujer que llega de Europa a África la he pensado inconscientemente como un individualidad opuesta a una colectividad. Y por asociación he pensado que cuando han empezado a venir esas mujeres africanas a Europa, la mayoría de las veces que se hace referencia a ellas, se les considera como a colectividades o como un genérico anónimo, casi nunca como individualidades. Este me parece un buen tema de reflexión que guarda relación con alguno de los temas que tu misma planteabas y alguna de la aportaciones ya realizadas como la de (M) en relación al velo como símbolo homogeneizador de identidad.

Pensando en esas mujeres viajeras, y por ampliar temas, me resulta imposible no recordar esas otras pocas mujeres que también viajaron desde aquellas épocas a África y otros lugares extraños a Europa, las misioneras. El haber tenido una tía monja misionera en Egipto, me hace inevitable establecer esas conexiones. En su gran mayoría estas mujeres eran monjas, aunque también las había seglares, que como miembros de órdenes pertenecientes a la iglesia católica o protestante tenían la misión de adoctrinar en una fe extraña a “esa pobre gente que tan necesitada estaba de ayuda material y espiritual”. Bajo sus vestimenta, también con velos, tenían un contacto mucho más directo con la realidad social de aquellas mujeres y niños a los que habían ido a “ayudar”. Además, su condición de sumisión a su orden y a la iglesia (siempre patriarcal) las hacía mucho más cercanas a las mujeres que allí encontraban. Estas mujeres nunca iban solas siempre llegaban en grupo y terminaban por establecerse en aquellos lugares o deambulaban de un lugar a otro "allí donde se las necesitaba". Estas mujeres también europeas, inevitablemente llegarían a esos lugares con su bagaje cultural europeo, pero seguro que llegaban a tener visiones muy diferentes sobre las mujeres que allí encontraban respecto a las otras viajeras, debido a su diferente estatus y tareas realizadas allí. Con esto no justifico su presencia en esos lugares, que me parece una forma más de colonialismo y desde tiempos mucho mas remotos, pero sin duda me parece interesante pensar en cómo la condición de llegada a un lugar puede influir en la percepción de ese lugar y de su gente. Tal vez puede ser un tema interesante a considerar.

anja krakowski dijo...

hola anja..
tengo algo de material que comencé a raíz de tu propuesta pero no se muy bien como organizarlo. a ver si me hechas un cable...
engo un texto reflexión que quería acabar, y mandarte, a ver si esta semana lo hago. y luego pues, eso que a mi lo que me sugería el proyecto era buscar que las mujeres que llevan velo hablaran por ellas mismas...me habría gustado preguntarle a mas mujeres como se sentían llevando el velo en una ciudad europea, pero ya me marché de lisboa, y no podré seguir con esto. Mi amiga india musulmana no estaba en españa así que no puede preguntarle a ella.

aquí te hago llegar dos imágenes- que he montado un poco a modo de postal, no me acaba de convencer el formato pero bueno. era por seguir un poco el proyecto. te pido que le eches un ojo al texto en ingles de hadija, pues lo he escrito yo con mi inglés mediocre. Ella habló en árabe y mi Yasar me tradujo, así que no se si hay errores.

tengo un video de Hadija donde se presenta y habla del velo, es un vídeo muy muy corto, y grabado con poca resolución con la camara de fotos. ella lleva solo tres meses en portugal y es de casablanca. si crees que te puede servir para algo te lo hago llegar... (el video está en árabe, y te lo enviaría con más o menos lo que ella dice)
ya no estoy en lisboa y en este nuevo contexto no he visto movimiento musulman... ni se si podré localizar la mezquita. lo intentaré.

de las conversaciones con mi marido, hubo varios intentos pero resultó muy difícil que nos saliera una conversación seria delante de la cámara porque ya habíamos debatido mucho sobre el tema anteriormente y todo quedaba muy falso... tal vez ahora a través del chat, se pueda hacer algo. no se.

para no volver a dejar enfriar este asunto, si quieres enviame el material por email.. y ya te concreto la forma de hacerlo llegar fisicamente.
okey??
besitos, muac.
ah..

anja krakowski dijo...

Dear Anja,
> >
> > this is my first communication with you about the subject you propose.
> > I read your blog.
> > I appreciate your analysis of the subject.
> >
> > I will describe to you my current research
> > Perhaps you will find we are linked somehow in our search.
> >
> > www.naima-project.org
> > please visit my website - the research updates page is just a
> > description of my methodology and presentations i have given.
> > It has no direct information about the research. However, there are
> > images you may find interesting.
> >
> > This is the story of young woman between 1910 and 1940 in Egypt who was
> > building her career as a performance artist (singer).
> > In the research, I have found evidence that contradicts current
> > stereotypes regarding womens lives of that period. It is a sub-text of
> > established history. Not only have i found that Egyptians
> > self-stereotype themselves (women about women and men about women), but
> > that current religio-political frameworks are also subverted. It has
> > been quite astonishing to discover aspect of women's history in Egypt
> > that has been hushed, silenced, ignored, censored and yet celebrated
> and
> > embellished in other contexts.
> >
> > In your blog you describe photographs of women with jugs. I have
> found many.
> > Here is my subject (Naima) is the same style of image.
> > The second image (at the beach) was published in BIDOUN magazine
> >
> > BIDOUN magazine “A Life Reconstructed“ by Negar Azimi, Issue 02 Volume
> > 01, Fall 2004, pg.88-90.__
> >
> >

anja krakowski dijo...

hola anja..
tengo algo de material que comencé a raíz de tu propuesta pero no se muy bien como organizarlo. a ver si me hechas un cable...
engo un texto reflexión que quería acabar, y mandarte, a ver si esta semana lo hago. y luego pues, eso que a mi lo que me sugería el proyecto era buscar que las mujeres que llevan velo hablaran por ellas mismas...me habría gustado preguntarle a mas mujeres como se sentían llevando el velo en una ciudad europea, pero ya me marché de lisboa, y no podré seguir con esto. Mi amiga india musulmana no estaba en españa así que no puede preguntarle a ella.

aquí te hago llegar dos imágenes- que he montado un poco a modo de postal, no me acaba de convencer el formato pero bueno. era por seguir un poco el proyecto. te pido que le eches un ojo al texto en ingles de hadija, pues lo he escrito yo con mi inglés mediocre. Ella habló en árabe y mi Yasar me tradujo, así que no se si hay errores.

tengo un video de Hadija donde se presenta y habla del velo, es un vídeo muy muy corto, y grabado con poca resolución con la camara de fotos. ella lleva solo tres meses en portugal y es de casablanca. si crees que te puede servir para algo te lo hago llegar... (el video está en árabe, y te lo enviaría con más o menos lo que ella dice)
ya no estoy en lisboa y en este nuevo contexto no he visto movimiento musulman... ni se si podré localizar la mezquita. lo intentaré.

de las conversaciones con mi marido, hubo varios intentos pero resultó muy difícil que nos saliera una conversación seria delante de la cámara porque ya habíamos debatido mucho sobre el tema anteriormente y todo quedaba muy falso... tal vez ahora a través del chat, se pueda hacer algo. no se.

para no volver a dejar enfriar este asunto, si quieres enviame el material por email.. y ya te concreto la forma de hacerlo llegar fisicamente.
okey??
besitos, muac.
ah..